Dictada el 16 de Mayo de 1896, votada por siete votos contra uno.
Ponente: Juez Henry B. Brown
Votaron a favor el Chief Justice Fuller y los jueces Peckham, White, Jackson, Shiras y Lamar. El juez Harlan formuló un voto particular discrepante y el juez Brewer no participó.
Presentación de la sentencia
Una vez finalizada la Guerra, se promulgaron las enmiendas 13ª (1865), 14ª (1868) y 15ª (1870), que respectivamente abolían la esclavitud, aseguraban la ciudadanía a todas personas y les garantizaban los derechos de libertad y de propiedad en condiciones de igualdad y, por último, establecían la igualdad en el voto. Sin embargo, la sociedad norteamericana, tanto en el Norte como en el Sur, estaba en su conjunto en contra de la plena igualdad racial…….Una cosa era acabar con el sistema esclavista y otra muy distinta que blancos y negros fuesen a las mismas escuelas, comiesen en los mismos restaurantes, utilizasen los mismos medios de transporte…….
La doctrina “iguales, pero separados” [separate but equal] era la dominante en la sociedad de fines del siglo XIX….
…..en 1883, la Corte, en un asunto conocido como “los casos de los derechos civiles” [civil rights cases ] declaró inconstitucional una ley de 1875, argumentando que la sección 5ª no atribuía al Congreso competencias activas de lucha contra la discriminación entre particulares, sino que conforme a ella, sólo podía legislar para lo que estrictamente establece la 14ª enmienda, dirigida a los Estados……
…..Además en una sentencia Slaughtherhouse cases (1873) La Suprema Corte ya había mostrado su voluntad de interpretar de manera my restrictiva la protección constitucional de la sección 1ª de la 14ª enmienda. Y en casos como Pace vs. Alabama (1893) la Corte había confirmado la constitucionalidad de una ley que, prohibiendo los matrimonios interraciales, preveía penas de prisión para los que la contravinieran…..
Debido a este ambiente adverso, el gobierno había abandonado el esfuerzo por los derechos civiles de los negros. No habría más leyes sobre derechos civiles sino hasta 1964. En ese contexto, la Suprema Corte dictó la sentencia Plessy vs. Ferguson (1896) una de las más famosas y cuya doctrina perduraría hasta otra no menos famosa Brown vs Board of Education, 1954……..
El Sr. Homer Plessy era un ciudadano de Nueva Orleans, mulato o criollo. De 1890 databa una ley de Louisiana, que obligaba a las compañías ferroviarias a disponer de vagones para blancos y vagones para negros. El Sr Plessy adquirió un billete de tren que discurría dentro de los límites estatales y durante el viaje se negó a ir en el vagón para negros, siendo por ello arrestado. En el juicio, Plessy argumentó que la ley de Louisiana era contraria de la enmienda 13ª y 14ª Los tribunales de Louisiana no le dieron la razón y acudió a la Suprema Corte. En el caso Plessy vs. Ferguson la Corte consagró doctrinalmente la discriminación, argumentando que la 13ª enmienda se aplicaba a la esclavitud y no las diferencias de color ni a la discriminación. En cuanto a las cláusulas de debido proceso y de protección equitativa de la 14ª enmienda, la Corte expresó que éstas no se veían vulneradas por leyes segregacionistas, porque de las mismas no se deducía la inferioridad de unas razas respecto de otras, sino sólo su separación…….p. 161-164
Sentencia Plessy vs. Ferguson (1896)
……….el caso se refiere a la constitucionalidad de una ley del Estado de Louisiana de 1890 que establece que en los trenes habrá vagones separados para la raza blanca y la raza negra. El recurrente fundamenta su inconstitucionalidad en la 13ª enmienda que prohíbe la esclavitud y la 14ª que impide a los Estados adoptar medidas restrictivas de derechos…..Resulta evidente que la ley impugnada no atenta contra la 13ª enmienda que abolió la esclavitud….Por lo que se refiere a la 14ª, en la sentencia Slaughter house cases (1873) esta Corte ya tuvo ocasión de pronunciarse sobre su correcta interpretación….Es claro que el objetivo de la enmienda fue, sin duda ninguna, establecer la absoluta igualdad ante la ley entre las dos razas. Sin embargo, conforme a la naturaleza de las cosas, no se pretendía eliminar las distinciones basadas en el color de la piel, ni establecer la igualdad social- diferenciada de la igualdad política- o la mezcla de razas en términos que no dejarían satisfechas ni a una ni a otra…..sólo nos toca pronunciarnos ahora sobre la constitucionalidad de la ley en el aspecto en el que exige a las compañías ferroviarias que establezcan vagones separados, y a los revisores que acomoden a los pasajeros en función de la raza a la que pertenezcan…el ejercicio del poder de policía debe siempre ser razonable y su finalidad debe ser siempre la de adoptar leyes que, de buena fe, persigan el interés general y no ofender u oprimir a una parte de la población….
………..para determinar si se ha vulnerado o no la 14ª enmienda, la cuestión clave es saber si la ley de Louisiana es o no razonable. Desde este punto de vista, el legislador estatal dispone de un amplio margen de discrecionalidad. Al establecer lo que considera razonable, la Cámara es libre de tomar como referencia las costumbres y tradiciones establecidas y de actuar con vistas a promover el bienestar de la población y de asegurar la seguridad y el orden público. Conforme a este criterio, una ley que autorice o incluso imponga la separación racial en los transportes públicos no puede ser calificada de irrazonable, ni tampoco más intolerable que las leyes federales que en el Distrito de Columbia establecen escuelas separadas para blancos y negros…….
Creemos erróneo el argumento del recurrente que parte del supuesto de que la separación obligatoria de las razas implica por sí misma que los negros son inferiores……..
Voto particular discrepante del Juez Harlan.
……..Se ha dicho en las deliberaciones que la ley de Louisiana no discrimina a una raza en relación con la otra, sino que establece una regla aplicable por igual a ambas y, por consiguiente, no es discriminatoria. Pero, se trata de un argumento que no resuelve la cuestión. Todo el mundo sabe que esta ley tiene su razón de ser no la en la exclusión de los blancos en los vagones de los negros, sino en la exclusión de los negros en los vagones reservados a los blancos. Las compañías ferroviarias de Louisiana no han discriminado a los blancos…..En sus comentarios, Blackstone dijo que “la libertad personal está en poder ir y venir, en poder desplazarse voluntariamente de un lugar a otro, sin más restricciones que las que las leyes válidamente establezcan”……….
…… Pero a ojos de la constitución y a los de la ley en este país no hay una raza superior a las otras, ni que las domine o las dirija. No tenemos un sistema de castas. La constitución no tiene ojos para el color de la piel, y ni conoce ni tolera clases o diferencias entre los ciudadanos. En materia de derechos civiles, todos los ciudadanos son iguales ante la ley……..Por ello, todos debemos lamentar que esta alta jurisdicción, intérprete suprema de la ley fundamental de nuestro país, haya llegado a la conclusión de que un Estado puede válidamente regular el ejercicio de los derechos civiles con el único fundamento del color de su piel……..
….En este país, el destino de las dos razas está indisolublemente unido, y el interés de ambas exige que el gobierno común, el gobierno de todos, no permita que en nombre del Derecho se siembre el germen del odio entre ellas…….p.p.165-171