Votada el 2 de mayo de 1927.
Ponente: Juez Oliver W. Holmes.
Votaron a favor el Chief Justice Taft y los jueces Van Devanter, McReynolds, Brandeis, Shutherland, Sanford y Stone. Votó en contra el juez Butler, sin voto particular.
Presentación de la sentencia.
En los Estados Unidos se pronunciaron leyes para la esterilización desde 1907. Indiana fue el primer Estado, hasta Oklahoma y Vermont en 1931. Durante ese período veintiocho Estados aprobaron leyes que permitían la esterilización…..La de los retrasados mentales se hizo sin apenas oposición política o social. Era bien vista en los círculos conservadores y también parcialmente en los incipientes movimientos feministas o socialistas………….
Algunos gobernadores y algunos tribunales supremos estatales vetaron algunas leyes, no por oponerse frontalmente a la esterilización, sino por razones procedimentales……
En ese contexto se tuvo lugar un procedimiento legal de esterilización que dio ocasión a una de las más famosas sentencias de la Corte, redactada por el juez Oliver Wendel Holmes. En 1924, recién aprobada en Virginia la ley de esterilización, tras ser violada y dar a luz a una niña, Carrie Buck de diecisiete años fue internada por su padrastro en la residencia estatal para epilépticos y retrasados mentales de Lynchburg. Su director, el Dr. Priddy basado en que la madre de Carrie, también había estado internada por retraso y pretendiendo que la bebé de Carrie también lo era, justificaba el retraso mental hereditario y, en consecuencia, la aplicación de la ley de esterilización. A la muerte del Dr. Priddy, fue sustituido por el Dr. Bell. El caso Buck vs Bell cobró notoriedad por ser el primero en el que la Corte se planteó la constitucionalidad de la esterilización obligatoria……
….Junto al juez Warren, Holmes es seguramente el miembro más importante de la Corte, después de Marshall y marcó una época por su rigor y su defensa de la autolimitación judicial (self restraint) frente al activismo judicial….Sin ser exactamente un teórico se le suele englobar en la escuela realista o pragmatista, como precursor de lo que luego teorizarían Frank, Llewellyn o Pound. Holmes tenía una visión radicalmente empírica del Derecho. “La vida del Derecho no ha sido lógica, sino experiencia”. ……el Derecho es “las predicciones sobre lo que los jueces harán en cada caso”…. Al hilo de la afirmación de Holmes de que para no confundir el deber jurídico y el deber moral hay que pasar a aquél por un baño de “ácido cínico”…..Como nihilista, para él no había nada bueno, ni malo y se mantuvo neutral frente a todos los valores imaginables; como demócrata, el único criterio válido para él era el de la voluntad de la mayoría social; y como constitucionalista, se consideró con poderes estatales e institucionales suficientes para interpretar sin vacilaciones esa voluntad mayoritaria de la que se reconocía como servidor poco menos que automático…..Decía que el Poder Judicial no podía negar a la mayoría de la sociedad- expresada a través del voto mediante el cual los ciudadanos eligen los Congresos de los Estados y el Congreso Federal- el derecho a aprobar leyes erróneas o experimentales, incluso cuando esté convencido que son disparatadas….Con respecto al derecho a la libre expresión, es el autor de una formulación radical: en democracia el mejor criterio para comprobar la veracidad o falsedad de las ideas y opiniones es su competencia con otras ideas y opiniones en lo que él llamó “el mercado de las ideas”……….p.p. 202-210
Sentencia Buck vs. Bell (1927)
Estamos frente a un recurso contra una sentencia del Tribunal Supremo de Apelaciones de Virginia, que confirmó una sentencia anterior del Tribunal del Condado de Amherst. Se trata de que la parte recurrida, el director de la residencia estatal para epilépticos y retrasados mentales de Lynchburg ordenó practicar la esterilización a Carrie Buck, la recurrente, con el visto bueno del consejo asesor de dicha residencia. Para fundamentar su recurso, la Sra. Buck sostiene que la ley de Viginia, que autorizó la intervención es inconstitucional por privarle de los derechos reconocidos en la 14ª enmienda, al debido proceso y a la protección de las leyes en condiciones de igualdad.
Carrie Buck es una mujer de raza blanca y retrasada mental (feeble minded) que fue internada en la residencia estatal a que se hace mención arriba. Ha tenido un hijo ilegítimo también retrasado. Su madre es retrasada mental y vive en la misma institución……Una ley de Virginia de 20 de Marzo de 1924 establece que la salud de los pacientes y el bienestar de la sociedad pueden alcanzarse, en ciertos casos, mediante la esterilización de las personas con deficiencias mentales. La esterilización se podrá realizar en varones por medio de la vasectomía y en las mujeres por medio de la ligadura de trompas……esta ley afirma que la experiencia demuestra que la herencia genética es determinante en la transmisión de las deficiencias mentales. Por ello autoriza a los directores de estas instituciones a ordenar la esterilización de enfermos con deficiencias transmisibles hereditariamente…..
No hay duda que, desde el punto de vista procedimental, los derechos del paciente quedan escrupulosamente garantizados. Cada paso que se da se toma de acuerdo con lo que la ley prevé y las decisiones se toman después de meses en los que el paciente ha estado en observación médica. Es, pues, evidente que a la recurrente no se le ha privado del derecho al debido proceso.
La discrepancia de la Sra. Buck no está en los aspectos procedimentales, sino en cuanto al fondo. La recurrente parece partir de la base de que en ningún caso es legítima la esterilización…..Para ordenar la esterilización, la decisión del consejo asesor declaró probados los hechos antes mencionados y sostuvo que la Sra. Buck “tiene muchas posibilidades de ser madre de hijos socialmente inadecuados……” A la vista de lo que dispone la ley de 1924 y de las actuaciones practicadas en las dos instancias anteriores, no cabe de ninguna manera afirmar que la decisión del consejo carece de apoyo fáctico y legal. Siendo ello así, si el fundamento existe, el resultado está justificado. En más de una ocasión se ha comprobado que el bienestar de la sociedad requiere que los mejores ciudadanos den la vida por ella. Carecería, entonces, de sentido que no se pudiese exigir un sacrificio mucho menor a quienes ya debilitan la sociedad…..El principio que autoriza la vacunación obligatoria es lo bastante amplio para incluir la ligadura de trompas (al respecto Jacobson vs Massachussetts (1905). Ya está bien con tres generaciones de imbéciles.
Sin embargo, la Sra. Buck alega que este razonamiento, que reconoce tal vez es correcto desde un punto de vista general, no lo es si se aplica sólo a aquellas personas que están internadas en las instituciones de las que hablamos y no al conjunto de la población….La respuesta que hay que dar es que el Derecho hace lo que es preciso hacer cuando es preciso hacerlo, indica una línea de actuación, es vinculante para todos aquellos a quien se dirige, e intenta ser aplicado a todas las personas o situaciones en circunstancias similares……Se confirma la sentencia recurrida. p.p. 212-215