Votada el 17 de Mayo de 1954 por unanimidad (nueve a cero).
Ponente Chief Justice Earl Warren.
Votaron a favor los jueces Douglas, Black, Reed, Frankfurter, Jackson, Burton, Minton y Clark.
Presentación de la sentencia.
Fue una sentencia bastante breve, pero fue el primer paso para eliminar la discriminación racial. Nos encontramos en ella ante la constitución en sentido puro.
La doctrina segregacionista expresada en el principio de “iguales, pero separados” obtuvo respaldo constitucional en la sentencia Plessy vs. Ferguson (1896). En 1910 se creó la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color (NAACP) La intervención en la Segunda Guerra Mundial tuvo decisiva importancia para la eliminación de la discriminación…….La sentencia Brown no se dictó en el vacío: ya existían algunos precedentes en que la Suprema Corte se había pronunciado en casos sobre viviendas cuyos propietarios no las alquilaban a los negros o que al venderlas estipularan que no debían venderse o alquilarse a negros, etc. También se pronunció en 1950 sobre la creación de una Facultad de Derecho sólo para negros en Texas, declarándola discriminatoria o en el caso de la admisión de un estudiante negro en Oklahoma, pero separándolo del resto. Otros casos sobre la separación de blancos y negros en el mismo sistema educativo fueron considerados sobre su constitucionalidad.
No resultó sencillo declarar inconstitucional la discriminación y menos por unanimidad. La vista se produjo antes de la llegada de Warren a la Corte y el juez Jackson ya pensaba en rechazar el recurso y que la discriminación racial no era contraria a la constitución: su asistente que preparaba el expediente criticaba a los que negaban la constitucionalidad de la discriminación y los acusaba de “querer incluir su visión sociológica dentro de la constitución”. Cuando ya se iba a votar, el Chef Justice Vinson falleció y entró Warren y se volvió a debatir la sentencia y éste se empeñó en que se anulara la segregación por unanimidad…..
…Se trataba de determinar si la doctrina que se había establecido en Plessy vs Ferguson: “iguales pero separados”, resultaba conforme a la constitución y en particular con la 14ª enmienda….y la Corte deseó que los efectos de su sentencia fuesen revolucionarios…..
Brown fue un punto de partida y no de llegada….La Corte sólo pronunció otra resolución sobre este problema en Cooper vs. Aaron, 1958 donde hizo frente a la negativa del Estado de Arkansas de integrar niños negros en las escuelas. Para obligar a las autoridades a cumplir la sentencia, el presidente Eisenhower tuvo que enviar tropas…..Tras estos casos, la prohibición de la segregación se fue extendiendo a otras esferas: playas, autobuses, parques, etc….. Pero, si bien la segregación desde un punto de vista formal había sido proscrita, desde un punto real, la situación era distinta….La lucha continuó y se confirmó la constitucionalidad y la posibilidad real de que los tribunales impusiesen la aprobación de planes masivos de transporte escolar, así como cuotas raciales, como parte de una reparación de la anterior segregación…….
Brown fue sobre todo obra de Warren, nacido en 1891 en Los Ángeles, estudió en Berkeley, fue Fiscal de Distrito y Attorney General en California y años después Gobernador del Estado…..Se le ha criticado por su falta de técnica jurídica y no puede equipararse a Cardozo o a Holmes, pero sus sentencias tienen valor en sí mismas, pese a ser un político conservador. p.p. 287-296
Sentencia Brown vs. Board of Education of Topeka (1954).
……..Alumnos que han visto rechazada su solicitud de ingreso en escuelas para alumnos de raza blanca, en aplicación de normas que prevén o permiten la segregación, combaten esta segregación porque a su juicio debe prevalecer el principio de protección equitativa reconocido en la enmienda 14ª. La demanda judicial se ha rechazado, aplicando la doctrina “iguales pero separados”, sentada en la sentencia Plessy vs. Fergson (1896). Conforme a ella existe igual tratamiento y protección ante la ley cuando se provee a los individuos de razas distintas iguales servicios, aunque tales prestaciones se presten de manera separada….Los demandantes pretenden que se declare que las escuelas públicas reservadas a los negros no son iguales y no pueden transformarse en iguales y, por consiguiente, se vulnera su derecho a la protección equitativa por las leyes…….
……En el Sur no había triunfado el movimiento hacia las escuelas públicas gratuitas financiadas a través de los impuestos. La educación de los blancos estaba en manos de grupos privados. La educación de los negros era casi inexistente y prácticamente todos los individuos de esta raza eran analfabetos.. Más aún en algunos Estados la ley prohibía incluso la educación de los negros….
….La doctrina “iguales pero separados” no apareció en este tribunal sino hasta 1896 en el caso Plessy vs. Ferguson que no se refería a la educación sino a los transportes públicos. Desde ese momento, los tribunales norteamericanos han aplicado dicha doctrina durante más de medio siglo…….
….Nuestra decisión no puede ser, por tanto, una comparación punto por punto entre las escuelas para negros y blancos afectadas por cada supuesto. Tenemos que examinar los efectos de la segregación, en sí misma considerada sobre la enseñanza pública……
Posiblemente la educación sea hoy la función más importante de las Administraciones federales y locales. Las leyes que declaran obligatoria la escolarización y el gran presupuesto que se destina a la educación demuestran la importancia que se da a la educación en la sociedad democrática. Está incluida entre los requisitos para poder cumplir los deberes públicos más elementales, incluso para servir en las fuerzas armadas. Es el fundamento básico para la auténtica ciudadanía…….
Llegamos así a la cuestión planteada: segregar a los niños en las escuelas con el único criterio de la raza, incluso cuando los medios materiales y otros factores tangibles son equivalentes ¿priva a los niños pertenecientes al grupo minoritario de la igualdad de oportunidades en materia educativa? Creemos que sí…..
Sea cual fuere el alcance y el estado de los conocimientos de la psicología en la época de Plessy vs. Ferguson cuanto decimos está ampliamente confirmado por los estudios científicos modernos. Debemos rechazar todo lo que provenga de Plessy vs. Ferguson y que sea contrario a la idea que estamos defendiendo.
Concluimos que en el campo de la enseñanza pública no tiene cabida la doctrina “iguales, pero separados”. Un sistema con escuelas separadas es intrínsecamente desigualitario. Por lo cual afirmamos que a los demandantes y a todos los que se encuentran en una situación similar, la discriminación de la que se quejan les ha privado de la protección equitativa de las leyes garantizada por la 14ª enmienda…….. p.p. 296-303